¿Cómo podemos involucrar a más mujeres en tecnología?
Oportunidades, brechas y desafíos en la 4º Revolución Industrial
Esta mañana me levanté con la firme decisión de compartir algunas acciones importantes para impulsar, motivar e inspirar a más mujeres para que inicien sus estudios en una educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) así como investigar y analizar métricas y factores de la situación actual global, especialmente de Latinoamérica que impiden e impactan en el desarrollo de las mujeres para incursionar en la Tecnología.
Analizamos algunas propuestas y compartimos recursos para formar una estructura sólida con el fin de potencializar y acelerar el desarrollo de este tema tan importante.
Antes de empezar me gustaría aclarar que cuando hablamos de Tecnología, hablamos de muchas ramas y contextos:
Contexto 1- Ya sea que quieras elegir una carrera.
Ingenierías: Ingeniería industrial, mecatrónica, física, en matemáticas, eléctrica, aeronáutica, en sistemas, bioingeniería, civil, en computación, en alimentos, en minas, en mecánica, naval, química, agrícola, ambiental o electrónica, biomédica, en diseño molecular de materiales, energía, nanotecnología, son sólo algunas de las tantas ramas de ingeniería que existen más todas las licenciaturas relacionadas a estas ramas.
¡Bienvenidx! Tu aventura está por empezar.
Te recomendamos que investigues a profundidad la infinidad de carreras en tecnología que existen.
Contexto 2 - Ya sea que hayas elegido una carrera diferente a las mencionadas y quieras especializarte en:
Computación Cuántica, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Internet of Things, Servicios en la nube, Blockchain, ciberseguridad, Ciencia de datos, Diseño de productos, Animación digital, por mencionar algunos temas.
¡Sorpréndenos y compártenos lo que estás haciendo! Recuerda que lo más importante de aprender es compartir y de esta forma puedes recibir apoyo de otras mujeres.
Contexto 3 - Ya sea que no tengas una carrera en ingeniería ni especialización en tecnología pero quieras aprender cualquiera de las ramas anteriormente mencionadas.
Así hayas estudiando: Sociología, psicología, administración, turismo, cine, teatro, arte, diseño, arquitectura, marketing, por mencionar algunas carreras o ni siquiera tengas una educación “formal” (secundaria/prepa/universidad), no existe una limitación que te detenga en aprender.
Bienvenidx. ¡Te espera una gran aventura! No tengas miedo, seguro encontrarás personas increíbles que te podrán apoyar y en las que podrás inspirarte para empezar tu camino.
Contexto 4 - Ya sea que estés creando tecnología y no te hayas percatado de ello.
Estás involucrado en la planeación, administración de recursos y diseño de sistemas, procesos e interfaces como user research, user experience, arquitectura de la información, adquisición de usuarios, retención de usuarios, user engagement, optimización, testing, lanzamiento e implementación, iteración u otros procesos y sistemas. En sí todas aquellas actividades que involucren productos o servicios digitales.
Sí, estás creando tecnología.
Contexto 5 - Ya sea que quieras/tengas que adaptarte/ser parte de la revolución digital.
Bienvenidx. ¡Te espera una gran aventura! No tengas miedo, seguro encontrarás personas increíbles que te podrán apoyar y en las que podrás inspirarte para empezar tu camino. ¡Qué bueno que estás aquí!
Contexto 6 - Estás en la industria y quieres ayudar/apoyar/fomentar/inspirar a que haya más mujeres en tecnología.
¡Gracias por estar aquí! Este texto te ayudará a entender, reflexionar y crear nuevas formas para involucrar a más mujeres en tecnología, ya sea que tengas hermanas, hijas, primas, estés a cargo de un departamento o tengas una empresa/startup. El cambio también está en tus manos.
Una vez aclarados los contextos analizaremos las brechas y desafíos que se presentan.
Ranking de los países con mayor representación femenina entre los científicos e ingenieros de los sectores relacionados con la alta tecnología en la Unión Europea en 2018.
¿En dónde están las mujeres latinas?
En el sector tecnológico todavía el número de hombres que son líderes en empresas de esta industria –en todo el mundo– es más elevado. Pero esperamos que, con el tiempo, esta situación vaya cambiando. De momento, ya podemos ver algunas mujeres ocupando puestos directivos y de gran responsabilidad en startups, organizaciones, corporativos y gobierno.
Se consideran las siguientes brechas y desafíos:
a) Mujeres que están trabajando con tecnología pero no se consideran parte del grupo de mujeres en tecnología.
b) Mujeres que están trabajando con tecnología y desconocen que son mujeres en tecnología.
c) Mujeres que están trabajando en otra área y quieren involucrarse en tecnología pero no saben cómo.
d) Mujeres que pertenecen a algún grupo minoritario y quieren involucrarse en tecnología pero no tienen oportunidades de desarrollo o de acercamiento.
Un reporte que realizó Working Mothers: The Status as Allies for Multicultural Women recolectó respuestas de 1181 personas con educación universitaria, quienes 540 eran hombres y 641 mujeres(entre ellas 357 latinas), quienes indicaron que aún trabajando en un empleo de tiempo completo con un salario fijo, los principales obstáculos para avanzar con su carrera son: Los hombres dominan la cultura laboral, dificultad para mantener un equilibrio entre el trabajo y vida personal y falta de capacitación. De igual forma el 39% manifestó que al llegar a una sala de juntas la primera cosa en que los demás se fijan en ellas es su raza sobre sus talentos y/o habilidades.
Por otro lado, el 20% de ellas, a diferencia del resto de las entrevistadas (África-Americanas y Asia-Americanas) compartieron tener interés en llegar a ser CEO de la empresa.
Es cada vez más conocido que las mujeres necesitamos cumplir con al menos el 90% de los requisitos de una oferta laboral para postular mientras que los hombres postulan solo con el 60%.
De acuerdo con el reporte de TrusRadius 2020 Women in Tech las mujeres son 22% más susceptibles a presentar el síndrome del impostor que los hombres.
f) Brechas de Género
Según el artículo Brecha de Género en Latinoamérica 2019, se determina que la adquisición de competencias en las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas resulta determinante para la reducción de la brecha de género en la región latinoamericana ante los requerimientos de la industria 4.0. Desde una perspectiva global, solo uno de cada cinco países ha llegado a la mitad del camino en la paridad de género en ciencias.
Por otro lado, en el Ranking mundial de países (153 países en total) en el Índice Global de la Brecha de Género 2020, analizando los rubros de salud, educación, economía y política entre hombres y mujeres, los países de Latinoamérica se encuentran: Nicaragua en la posición 5, Colombia 22, México 25, Argentina 30, Uruguay 37, entre otros.
De acuerdo con el Global Gender Gap Report 2020, la trayectoria actual para cerrar la brecha de género en política, economía, salud y educación, la brecha global de género se cerrará en 99.5 años.
g) Brecha Salarial
La brecha salarial va relacionada con la brecha de género.
La brecha salarial es lo que gana de menos una mujer de media con respecto a lo que gana un hombre de media.
h)Brecha social y digital
La "brecha digital", un término que se refiere a las brechas en el acceso a la tecnología de la información y la comunicación (TIC), amenaza a los "desposeídos" de las TIC, ya sean individuos, grupos o países enteros. La educación y el aprendizaje se encuentran en el centro de estos problemas y sus soluciones.
En el 2020 existen aún muchos lugares sin cobertura o con baja calidad de internet así como brechas de precio en los altos costos para poder pagar un plan mensual o datos. Cabe destacar, que hoy en día, las personas tienen más acceso a un teléfono móvil (Adopción de teléfonos inteligentes del 78% y 517 millones de suscriptores de banda ancha únicos en Latam para 2025), y esto ayuda a reducir la brecha digital.
Sin embargo, según un artículo de la OCDE “Naturaleza sobre la Brecha Digital en el Aprendizaje”, la división y brecha más grave está en la medida y calidad del conocimiento y aprendizaje en humanos. No es digital, es educativa, lo cual señala que el reto está en cómo podemos empoderar a las personas a usar correctamente las herramientas TIC’s.
Aunado a la brecha de género, persisten en el mundo y en Latinoamérica las actitudes sociales que discriminan a las mujeres y las margina al uso de la tecnología y por ende el derecho a la información se ve limitado por la falta de internet.
The Inclusive Internet Index 2020, un esfuerzo comisionado por Facebook y escrito por la unidad unidad de Inteligencia del Economista, evalúa a 100 países del mundo con 4 métricas: Asequibilidad (costo de acceso en relación al ingreso), Disponibilidad (calidad y amplitud de la infraestructura disponible), Relevancia (existencia y alcance del contenido en el idioma local) y Preparación (capacidades de acceder al Internet según las capacidades, aceptación cultural y política de apoyo).
En asequibilidad , Chile lidera la región desde la posición 7 a nivel global. Brasil (11), Argentina (27), Colombia (32) y México (56). En éstos dos últimos, el acceso a internet sigue siendo sumamente costoso.
Si hablamos de la métrica de capacidad Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial. Costa Rica (3)) y Argentina (4). En los últimos, Brasil (50), Guatemala (90), Venezuela (92) o El Salvador (92), la alfabetización digital, la confianza y seguridad, así como el contar con políticas públicas que promuevan un uso seguro y generalizado del internet, siguen representando una gran oportunidad y brecha. Encuentra el reporte completo aquí.
¿Qué podemos hacer?
Podemos proponer diferentes acciones que podrían ser el factor para la toma de decisiones para que más mujeres se involucren en la tecnología.
Educación: El empoderamiento empieza en ti.
Invierte en ti mismo, quién eres, de dónde vienes, cuáles son tus habilidades y qué otras habilidades te gustaría desarrollar. Con el fin de modelar el cambio que quieres ver en ti para generar un impacto en los demás después.
Empowerment: Deciding your own destiny, being able to be brave enough to make that choice, follow it throught and live that life that you decided to live.
Lucienne Gigante — Latinas empowering, Latinas Panel -TechInclusion 2016
Querer superarte y hacer lo que te apasiona, encuentra una misión y utiliza tus mejores habilidades, desarrolla habilidades blandas (liderazgo, comunicación, motivación, disciplina, resiliencia son algunos ejemplos), y habilidades duras (programación, idiomas, diseño, análisis de datos, pensamiento analítico son algunos ejemplos), para lograr lo que quieres.
Contenidos: Mantente activa aprendiendo, capacítate y actualízate.
Existe una infinidad de recursos según tu forma de aprendizaje ya sean revistas, blogs, videos, streams, podcast, audiolibros, libros.
Problem Solving: ¿Protagonista o expectadora del futuro? Piensa en soluciones que puedas crear en tu localidad, tener un pensamiento abstrácto y creativo.
Frameworks: Un framework es un sistema o estructura que sirve para referencia pra resolver problemas. Puedes encontrar diferentes frameworks o hasta crear el tuyo de una forma estandarizada con el fin de que otras personas pueda usarlo para resolver situaciones complejas o conflictos de diferentes índoles. Por ejemplo, UNESCO cuenta con un The SAGA toolkit un framework de procesos y de herramientas para integrar, monitorear y evaluar la equidad de género en STEM en comunidades.
Role Models/Modelos a seguir:
Positivamente, el llamado "efecto del modelo a seguir" puede estar generando dividendos en términos de liderazgo y salarios. La mejora del empoderamiento político de las mujeres, como regla general, ha correspondido con un mayor número de mujeres en puestos de responsabilidad en el mercado laboral.
1.Familia, maestros, amigos o conocidos que trabajen en tecnología y puedan orientarte.
2. Seguir a mujeres que admires y representen para ti una forma de lograr lo que quieren. (Linkedin, Twitter, Medium, Youtube, conferencias o webinars).
3. Formar relaciones con mujeres con las que compartas algo en común (nacionalidad/edad/hobby/interés)y puedas resolver dudas y preguntas a cerca de su rol y perfil.
4. Formar una red de colaboración con otras mujeres en tecnología, en dónde exista una relación de mentoría y compartan sus conocimientos y experiencias.
Aprender de otras comunidades:
1. f. Amistad o afecto entre mujeres.
2. f. Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento.
Agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan por alcanzar un mismo objetivo
Eventos /Webinars/Meetups:
Asiste, colabora y organiza eventos que puedan reunir a mujeres en tecnología o a mujeres ajenas con el fin de generar conciencia y generar visión de diferentes temas con el fin de crear un aprendizaje colaborativo.
Por ejemplo, una increíble iniciativa por parte de Streamlopers que creó diferentes paneles vía YouTube con mujeres de comunidades latinas en tecnología, realizan este evento una vez al año: Mujeres en tecnología: Comunidades Latinas 2020
Comunidades:
Encuentra un impulso, motivación, soporte por otras mujeres en tecnología, pertenecer a una comunidad y dejar un legado en compartir experiencias y conocimientos a otras mujeres para crecer juntas.
Acá algunas comunidades de Latam: #TechnoLatinas, Latinas in Tech, Epic Queen, GeekGirlsLatam, Accesibilidad Web Costa Rica, Facebook Developer Circle Guatemala, Facebook Developer Circle: San José, Girls Code, Girls in Tech República Dominicana, Ideas en Acción, IEEE Potentials Magazine, Impact Hub Caracas, Ingeniosas: Ciencia y Tecnología para Todas, Inspiring Girls Chile, Kodea, [LAS] de sistemas, Latinas In Computing, MentorHer, Mujeres TICs Bolivia, Mujeres TICs RD, Nuevo Foundation, Pioneras, R9 Student Activities Committee, Rocket Girls, Society of Women Engineers — SWE Costa Rica, TechnovationGirls Venezuela, Women Speed Up Foundation, Women Techmaker Medellin, Women Techmakers Costa Rica, Women Techmakers El Salvador, WWCodeCDMX…
¿Qué acciones puedes hacer si eres una mujer que ya está en la industria o un hombre que quiere a apoyar a las mujeres?
Crear programas de transición. Si perteneces a un grupo académico/universidad/preparatoria trabaja en conjunto para facilitar un cambio de área o carrera. Muchas personas se encuentran limitadas por no tener esta oportunidad y dejan de estudiar algo que realmente les apasiona.
Crear espacios seguros. Para que las mujeres se desarrollen en un ambiente laboral o profesional y se sientan cómodas, seguras y libres. Crea una red de confianza para que las mujeres se sientan cómodas para decir lo que les molesta o lo que no les agrada sobre el ambiente laboral. Incluirlas en programas y capacitaciones de liderazgo puede ayudar con el desarrollo de su carrera profesional.
Cultura empresarial incluyendo a mujeres. Beneficios de maternidad y flexibilidad de horarios son de vital importancia para las mujeres.
Apoya a otras mujeres. Si eres una mujer en tecnología, busca a otras mujeres que tengan el interés o a grupos pequeños de mujeres que no conozcan del tema con el fin de que puedas compartir tu experiencia y enseñarles un poco sobre la industria, sobre los miedos y los retos con el fin de romper brechas y también inspirarlas.
Genera/Traduce contenido en español. Artículos, reportes, tweets, posts, infografías, posters, gifs, todo lo que se pueda leer, ver y compartir(si quieres tienes o quieres crear alguna imagen relacionada al tema de mujeres latinas en tecnología, me encantaría agregarla y compartirla, escríbeme).
Llenemos el internet de contenido en español sobre mujeres en tecnología, divulguemos y generemos conciencia.
Invierte/Compra. Todos podemos ser inversionistas. Si cuentas con una cuenta de ahorro, puedes invertir ya sea en compra de productos o en crecer comunidades. Invierte en otras mujeres.
Comparte y celebra éxito de mujeres. Reconoce el trabajo de otras mujeres, comparte y celebra con ellas.
Retroalimenta. Si tienes alguna sugerencia o consejo compártelo.
Usa sus productos/servicios. Consume sus productos o servicios, sé parte de la economía, de sus usuarios y éxitos.
Genera oportunidades para otras mujeres. Crea y fomenta empleo para otras mujeres.
Contrata mujeres y dales la oportunidad de estar en un rol de toma de decisiones. Sean socias, co-founders, CEO’s, directoras, gerentes, líderes.
Un nuevo análisis de Boston Consulting Group (BCG) muestra que si las mujeres y los hombres participaran por igual como empresarios, el PIB global podría aumentar en aproximadamente un 3% a un 6%, impulsando la economía global en $ 2.5 billones a $ 5 billones.
Sin embargo, liberar el poder de las mujeres empresarias requerirá la acción de una variedad de grupos, incluidos los capitalistas de riesgo, las organizaciones sin fines de lucro y las corporaciones.
Estos esfuerzos deben abordar una cuestión crítica y, a veces, pasada por alto: la falta de redes que apoyen y asesoren eficazmente a las mujeres emprendedoras.
Encuentra una mentora y sé una a la vez. Enseña. Se piensa mucho en seguir role models pero también tú puedes devolver algo a la comunidad de mujeres, siendo un gran ejemplo de igual forma.
Preséntalas con alguien que pueda ayudar a desarrollar su idea/producto/servicio. No es que les quites el poder a ellas de que busquen o hagan, si está en tus manos y tienes algún conocido que pueda ayudarlas, hazlo.
Conoce, integra, comparte o patrocina Iniciativas/Organizaciones/Empresas que contribuyen en la educación de mujeres en tecnología. Afortunadamente cada día hay más en la lista, Laboratoria, Girls Who Code, Epic Queen, Smartick y Cabify entre otros esfuerzos. (Si conoces más escríbeme).
Conoce, integra, comparte o patrocina empresas que contribuyen a emplear a mujeres en tecnología. Gringo Jobs, Google Women Led, entre otros. (Si conoces más escríbeme).
Todas las partes mencionadas anteriormente son fundamentales para construir un ecosistema que fomente el desarrollo personal y profesional en las mujeres que desean incursionar en tecnología.
Last chance!
Estamos en la 4º Revolución Industial, en medio de una pandemia, en medio de muchas necesidades para innovar, en donde la ciencia y la tecnología son la clave para nuestro desarrollo y sobrevivencia, está en ti tomar las riendas y ser parte de esta revolución.
Define yourself, not let anyone define you.